martes, 3 de julio de 2018

SESIÓN 14: RAZONAMIENTO ÉTICO Y TOMA DE DECISIONES


RAZONAMIENTO ÉTICO Y TOMA DE DECISIONES


¿QUÉ APRENDÍ EN ESTA SESIÓN 14?
La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre varias posibilidades, a los efectos de resolver un problema actual o potencial.

La toma de decisiones es el proceso por se trata de resolver problemas de todo tipo, recopilación de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción y se define como “el proceso para identificar y solucionar un curso de acción para resolver un problema específico”. La toma de decisiones se refiere a la elección correcta entre diversas opciones para concretar un proyecto. Además, juntos de la mano de esta viene la ética y la moral; las cuales siempre irán de la mano; con lo cual tenemos que ver si la decisión que vayamos a tomar es correcta o incorrecta. Debido a que bien dicho esta que una acción tomada sea buena para una parte o una persona, pero no necesariamente es correcta. Tomando un ejemplo rápido el ayudar a un amigo en el examen final a través del método plagio (este es bueno para nuestro amigo, pero no es correcto)

 ¿Cómo puedo aplicarlo en mi vida diaria?


Resultado de imagen para toma de decisiones eticaLa toma de decisiones es algo con que convivimos a diario es algo cotidiano. Tomamos en nuestra vida la decisión de que estudiar, de que elegir para vestirnos, y solemos analizar; ver muchas opciones antes de tomar una decisión definitiva. ¿Pero cómo saber si la decisión que tomamos es éticamente y moralmente correcta??; esto se logra de una manera muy simple, y al igual que la incógnita es una pregunta, la respuesta también lo es, siendo ¿Podre contárselo a mis seres queridos, esto que decidí hacer o esta decisión que tomé? Si la respuesta es un si probablemente se ético, pero de ser un no; definitivamente no es ética

¿QUÉ PUEDO APORTAR PARA ESTA SESIÓN?


El video nos orienta y motivar a como tomar decisiones







martes, 26 de junio de 2018

SESIÓN 13 : INFLUENCIAS EXTERNAS EN LA RESISTENCIA AL CAMBIO

INFLUENCIAS EXTERNAS EN LA RESISTENCIA AL CAMBIO  



1. ¿Qué aprendí en la Sesión 13?
Hay situaciones en las cuales las personas deben modificar ciertas rutinas o hábitos de vida o profesionalespero se niegan por miedo o dificultad a realizar algo nuevo o diferente  .La resistencia al cambio que presenta cada persona y es diferente dependiendo de las experiencias, y la capacidad y disposición que se posea para afrontar los cambios, y vimos los factores externos


2.¿Cómo puedo ponerlo en práctica en mi vida diaria?
En nuestro día a día podemos
bajar la resistencia y cambiar te supone enfrentarte a cosas que tal vez no quieras ver, te obliga a tomar decisiones incómodas y a transitar caminos en los que no te sientes seguro. Es la única manera de descubrir nuevos recursos en ti y de verdad encontrarte contigo mismo, con tu yo más  íntimo. 

3.¿Qué puedo aportar a esta sesión ?

martes, 19 de junio de 2018

SEMANA 12 : RESISTENCIAS INDIVIDUALES Y DE GRUPO FRENTE AL CAMBIO

Sesión 12: RESISTENCIAS INDIVIDUALES Y DE GRUPO FRENTE AL CAMBIO

RESISTENCIAS INDIVIDUALES Y DE GRUPO FRENTE AL CAMBIO

Causas que originan la resistencia al cambio:
  • PERCEPCIONES
  • PERSONALIDAD
  • HÁBITOS
  • TEMOR A LO DESCONOCIDO
Tres comportamientos eficaces para disminuir la resistencia al cambio:

COMUNICACIÓN: Constituye un puente para establecer objetivos, hechos y metas claras disminuyendo la tendencia a que se generen percepciones erradas sobre el cambio.
EMPATÍA: Es un comportamiento compartido en el que la persona siente que quienes administran el cambio también se preocupan de su aprendizaje y de lo que sienten sobre ello.
PARTICIPACIÓN: Las personas están comprometidas para poner en práctica los  cambios pensados y con mayor certeza se asegurarán de que operen cuando los incluyen en el planeamiento del cambio.

1. ¿Qué aprendí en la Sesión 12?
Aprendimos el concepto de resistencia al cambio, sus principales causas y como sobrellevar este proceso que tendremos que afrontar en determinados momentos de nuestra vida. El autoconocimiento pasa a ser un factor importante en este proceso, debido a que será nuestro punto de apoyo conocer nuestras fortalezas y debilidades para poder enfrentar lo que venga de la mejor manera y no nos invada la incertidumbre, nos estanquemos o simplemente rechacemos todo cambio que se nos presente. 

2.¿Cómo puedo ponerlo en práctica en mi vida diaria?
En nuestro día a día podemos ir abriendo nuestra mentalidad y enfrentar pequeños retos, desde cambiar algunos hábitos hasta la idea de superarnos o seguir avanzando en nuestros trabajos sin vernos minimizados por nuestros prejuicios  o temores. La idea del cambio permite tener una visión mas amplia de las cosas, asumir nuevos retos ,fortalecer nuestros aspectos positivos, aprender de otros, con el propósito de alcanzar nuestras metas. 
3.¿Qué puedo aportar a esta sesión?







SESIÓN 11: CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ADAPTADAS

Conceptualizacion y Características de las Personas Adaptadas

¿Que aprendí en esta sesión 11?
  
En esta sesión aprendí sobre el cambio del ser humano y como puede adaptarse al cambio y lo importante que es adaptarnos a los cambios en diferentes aspectos, situaciones y momentos que se presentan en nuestra vida y las características de las personas
 que se les hace fácil adaptarse a un cambio y aceptarlo o las que ya están adaptadas 

Resultado de imagen para imagenes de adaptarse al cambio

Características de las personas adaptadas

  • Están dispuestos a aprender cada vez mas sin pensar que lo saben todo 
  • Pueden controlar sus emociones asumiendo que existirán problemas pero aun saben como manejarlo 
  • Son capaces de aceptar sus propios errores y al vez enmendarlos
  • Pueden generar nuevas formas de trabajo rompiendo con los esquemas básicos sin pensar que pueden ser juzgados por terceras personas 


 ¿ Como puedo aplicarlo en mi vida diaria ?

Muchas personas le tienen miedo al cambio por que piensan que un cambio te puede afectar de un  u otra manera es un riesgo que se corre pero a la vez te puede llevar a algo mucho mas grande algo sorprendente que incluso te puede ayudar aceptar un cambio es sinónimo de que estas creciendo por ejemplo esto se ve en las empresas que compiten  entre ellas y todo el rato tienen que estas sacando cosas nuevas para que otra empresa no las supere por eso siempre tratan en general de traer cosas nuevas y que despierten el interés en el publico 

Imagen relacionada


¿ Que puedo aportar para esta sesión ?

Aquí les dejo un divertido vídeo de como un cambio te puede hasta incluso dar una enseñanzahttps://youtu.be/XZ-tXjqeLss






SESIÓN 10: COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, FLUJOS Y BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN


COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, FLUJOS Y BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN


La comunicación es un elemento de gran importancia en las relaciones humanas, el ser humano por naturaleza, requiere relacionarse con otras personas para poder satisfacer sus necesidades de afecto y socialización, esto lo logra a través de diversos medios de comunicación.Dentro de una empresa es indispensable que la comunicación fluya en distintas vías, desde un nivel jerárquico menor a uno más alto, así como hacia los niveles jerárquicos de los lados. Normalmente se había contemplado con mayor fuerza a la comunicación de forma descendente, pero en la actualidad se conoce ampliamente que, en caso de que en la organización solamente fluya la información del nivel jerárquico superior a uno inferior, existirán problemas de comunicación de gran impacto en la organización. 


¿Qué aprendí en esta sesión 11?

Aprendimos en esta sesión que la principal finalidad de la comunicación organizacional es alcanzar los objetivos institucionales; elementos que en conjunto dan paso al desarrollo organizacional y de los colaboradores que se van preparando para alcanzar su mejor desempeño en las metas trazadas por la empresa. Dentro de una empresa es indispensable que la comunicación fluya en distintas vías, desde un nivel jerárquico menor a uno más alto, así como hacia los niveles jerárquicos de los lados. 


 ¿Cómo puedo aplicarlo en mi vida diaria?

Puedo aplicar cada tipo de comunicación, ya que cada una tiene su función y ventaja dentro de una organización, también la aplicamos en nuestras relaciones personales. Como por ejemplo cuando me dirijo con algún miembro de mi familia; con mis sobrinos me comunico de manera descendente la mayor parte del tiempo, con mis padres de forma ascendente.



¿Qué puedo aportar para esta sesión?



martes, 5 de junio de 2018

SEMANA 9 : ESTILOS DE COMUNICACION


ESTILOS DE COMUNICACIÓN

  1. ¿Que aprendí en la sesión 9?
    Aprendí que podemos hablar de diferentes tipos de estilos , como puede ser el pasivo ; agresivo y asertivo; los cuales se dan de manera diferente en cada tipo de persona . Debido a que estos se ajustan a su manera de relacionarse con otras personas y/o individuos, teniendo en cuenta sus gusto , creencias , costumbres ; entre otros factores
  2. ¿Como puedo ponerlo en practica en mi vida diaria?
    Los estilos de comunicación es una aplicación que usamos todos diariamente , debido que va enlazado al como nos expresamos cada uno , como es nuestra forma de comunicarnos con otros ; pero si se tuviera que usar como una pauta para mejorar , seria para que el tipo de comunicación que predomine en nuestras vidas cotidianas sea el asertivo ; debido a que este tipo de comunicación es fácil de interpretar , no tiene muchos obstáculos o discrepancias y es conciso.
    Imagen relacionada

  3. ¿Que puedo aportar a esta sesión?
     Este  es un vídeo muy ilustrativo que habla sobre el lenguaje y la comunicación ; y lo explica  a detenimiento 

martes, 8 de mayo de 2018

SESIÓN 7: TIPOS Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN



TIPOS Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN



FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso complejo en donde se intercambia información constantemente entre dos o más personas.
Esta clasificación separa las funciones por la diferencia del propósito u objetivo final del proceso comunicativo, ya sea la función de  informar, enseñar, expresar, controlar, evitar confusiones y malos entendidos.
En el ámbito de las organizaciones se han resumido las cuatro funciones siguientes:

CONTROL: En esta primera función de la comunicación se busca direccionar el comportamiento de las personas hacia procedimientos bien establecidos. Como su nombre lo dice busca controlar el comportamiento de las personas para que estén direccionados en una misma visión. 

MOTIVACIÓN: El objetivo de esta función es fortalecer el ánimo de las personas procurando incrementar la frecuencia de un comportamiento. Se utiliza como recurso y una de las estrategias es reconocer los aspectos positivos de la persona.

INFORMACIÓN: Proporciona la información que necesitan los individuos y grupos para tomar decisiones al transmitir los datos con los cuales identificar y evaluar diversas opciones.


EXPRESIÓN CORPORAL: Esta función tiene como objetivo expresar a las personas tu estado de ánimo, pensamiento, emociones y sentimientos. Busca facilitar el acercamiento entre las personas pues es el puente para que pueda establecerse progresivamente la empatía y conexión que se necesita en las relaciones sociales 


TIPOS DE COMUNICACIÓN


La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:





1. ¿Qué aprendí en la Sesión 7?


La importancia de la comunicación radica que a través de ella los seres humanos comparten información diferente entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la vida en la sociedad.
Aprendimos que una buena estrategia de comunicación contribuye al éxito de una empresa. La comunicación interna en una empresa también sirve para gestionar mejor el talento, identificando el potencial de cada miembro del equipo humano y fortaleciéndolo. 
  

2. ¿Cómo puedo ponerlo en práctica en mi vida diaria?  


La comunicación es vital en un proyecto, prácticamente en todas las fases del ciclo de vida. ¿Para qué se comunica la gente? ¿Cuál es la razón por la cual alguien querría transmitir un mensaje? Nos comunicamos para informar, para explicar, para persuadir o para entretener.

 

3. ¿QUE PUEDO APORTAR A ESTA SESIÓN?




SESIÓN 14: RAZONAMIENTO ÉTICO Y TOMA DE DECISIONES

RAZONAMIENTO ÉTICO Y TOMA DE DECISIONES ¿QUÉ APRENDÍ EN ESTA SESIÓN 14 ? La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una ...